



En 1977, creó el personaje de Makoki en una historia corta para la revista musical Disco Exprés, titulada «Revuelta en el frenopático» e inspirada en un relato breve de Felipe Borrallo.
En 1979, nació la revista El Víbora y Gallardo y Mediavilla empezaron a colaborar en la nueva publicación desde su primer número, desarrollando las aventuras de los personajes de La Basca, aunque sin la presencia de Makoki, que aparecía en otras publicaciones. El protagonismo de estos cómics termina siendo asumido por un nuevo personaje, El Niñato. Makoki, que había pasado por varias revistas tras el cierre de Disco Exprés, reapareció en las páginas de El Víbora años después, en la historieta Fuga en La Modelo.
En 1981, para la nueva revista de cómics Cairo, Gallardo escribió -sin Mediavilla- la serie Pepito Magefesa, con la parodia y el pastiche como elementos definitorios, siendo incontables las alusiones satíricas a la actualidad y a personajes clásicos de la historieta (El repórter Tribulete, The Phantom).
Para El Víbora hizo, con Mediavilla, el álbum OTAN sí, OTAN no (1982), y luego, en solitario, Los sueños del Niñato, una de sus mejores obras desde el punto de vista gráfico. Concebida como un homenaje a Little Nemo, ilustra las pesadillas que le provoca al personaje la abstinencia de la heroína. Por esta época, según él mismo afirma en una entrevista, Gallardo comenzaba a frecuentar las drogas duras.
En 1982, gracias a la popularidad del personaje, apareció la efímera revista Makoki, de la que Gallardo y Mediavilla fueron los directores y en la que publicaron la historia Makoki en Niu Yors, considerada por la crítica inferior a sus obras anteriores.
A mediados de los años ochenta realizó para El Víbora varias historietas de serie negra protagonizadas por un nuevo personaje, Perro Nick, en las que destaca la recreación de ambientes y el uso innovador del color (las páginas eran coloreadas a gouache, algo poco frecuente en el cómic).
Para la revista Complot! creó al personaje «Perico Carambola», libremente basado en el «repórter Tribulete» de Bruguera, con guiones de Ignacio Vidal-Folch. Por esos mismos años, dibujó para el diario conservador ABC una tira cómica del personaje «Buitre Buitaker», antiguo secundario de las historietas de Makoki, que resultaba bastante insólita en las páginas de dicha publicación.
En las página de la revista Viñetas optó por acabar de una vez para siempre con su personaje fetiche, Makoki, que había seguido apareciendo en revistas de cómic de la mano de otros autores, y escribió La muerte de Makoki. Continuando con su vena paródica, publicó también en Viñetas, en 1995, una imitación burlesca del clásico tebeo español Roberto Alcázar y Pedrín.
Ha colaborado habitualmente en el fanzine dirigido por Max y Pere Joan Nosotros somos los muertos. Su obra más interesante de la segunda mitad de los años noventa es Un largo silencio, que recrea los recuerdos de su padre acerca de la guerra civil española.
En 2006 y 2007 volvió a hacer incursiones en la historieta, concretamente en la autobiográfica, con Tres viajes y María y yo. En 2015 publicó María cumple 20 años.
En 2011, ilustró las dos primeras portadas de las Nuevas Hazañas Bélicas.
Wikipedia
Un homenaje muy merecido sería la revisitación del documental basado en su historieta MARÍA Y YO
Prográmela en su Centro Cultural solicitándola AQUÍ

Año: 2010 / Duración: 80 min. / País: España
Dirección: Félix Fernández de Castro
Guión: Félix Fernández de Castro, Ibon Olaskoaga.
Basada en: la novela gráfica del mismo título de Miguel Gallardo
Documental, intervenciones de: María Gallardo, Miguel Gallardo, May Suárez
Género: Discapacidad / Autismo / Asperger
Premios: 2010: Premios Goya: Nominada a Mejor documental; 2010: Premios Gaudí: Nominada a Mejor documental
Es un largometraje documental español que se adentra en el autismo a través de un caso concreto: el del dibujante Miguel Gallardo y su hija María, de 14 años. La película toma como punto de partida el cómic homónimo, que fue nominado a los premios de mejor obra y guion en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona y galardonada en el Premio Nacional del Cómic de Cataluña, del propio Gallardo y dirigida por Félix Fernández de Castro. El día a día de los protagonistas, con sus pequeñas alegrías y sus problemas de convivencia, se muestra al espectador con naturalidad, intentando aportar una mirada diferente sobre la discapacidad de la joven.



Gallardo y el cine. Desde el films María y yo, basado en su novela gráfica, hasta la creación de carteles para clásicos como Renoir o Festivales de cine.



Gallardo fue uno de los puntales de la revista El Víbora. Estas son tres de sus portadas para dicha revista.



Gallardo cartelista, para fiestas patronales y Carnavales.



Su faceta como cartelista en certámenes sobre historieta.